sábado, 9 de junio de 2012

Entra en el mundo de la natación

Actividad I

La primera vez que empecé a nadar sola fue la playa, con mi abuelo que me decía como mover los pies y él me agarraba de los brazos. Poco a poco me fui soltando y aprendí a meter la cabeza sin respirar, pero muchas veces mi tío me daba ahogadillas porque tenía un problema de oídos y me venía bien el agua del mar así que le cogí miedo. Luego me apunté a la escuela de salvamento y socorrismo y allí perfeccioné la técnica y llegué a competir.

Actividad II

Principios hidrodinámicos:

Flotación:
Principio de equilibración: Posición del centro de la gravedad en relación con el centro de flotación. Hay que saber como  modificar la posición del centro de gravedad y la del centro de flotación para mantenernos correctamente en el agua.
Principio de Arquímedes: La densidad de nuestro cuerpo puede ser mayor, menor o igual a la del agua y así flotamos, nos hundimos o permanecemos en el agua, respectivamente.
Resistencia respiratoria:
Principio del control respiratorio: es complicado tomar aire por la nariz en natación, por eso debemos hacerlo por la boca y expulsarlo por la nariz. Así conseguimos también que ese proceso sea más rápido.


Cuando y como podemos respirar: Tres opciones: se respira en la fase de ascenso,  se realizan giros corporales o cuando los brazos no obstaculizan el ascenso de la boca.


Principio de apnea: Cuanto más oxigeno tengamos más tiempo tardamos en necesitar más, para ello debemos dosificarlo y hacer inspiraciones mayores que lo normal.


Propulsión:
Principio de máxima movilización coordinada: Para avanzar más rápido debemos usar los dos  tipos de extremidades y de forma sincronizada.


Principio de acción reacción: Cuanto mayor sea el empuje mayor será el avance.


Principio de agua quieta: Buscar zonas de empuje con menor aceleración.


Principio de la consistencia del agua: El agua que se mezcla con burbujas de aire es menos sólida y nos proporciona menos arrastre que una sin ellas.


Principio de deslizamiento: Un movimiento en el agua produce un deslizamiento, así cuando nuestro cuerpo es propulsado puede seguir avanzando sin necesidad de realizar ningún movimiento hasta que se frena.


Principio de sinergias propulsivas-deslizamiento: Una vez que conseguimos la máxima aceleración tenemos que intentar no perderla realizando movimientos que nos frenen.


Principio disminución de resistencias: Debemos de intentar disminuir las resistencias que nos frenan dentro del agua.


Actividad III



Posición del
cuerpo.
Posición de los brazos.
Posición de las
piernas.
Respiración.

Crol.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
El brazo penetra en el agua de manera que el codo entra después de la mano y sale realizando un giro de muñeca para que la mano mire hacia el agua.
Movimiento alternativo de la cadera, de manera ascendente y descendente.
En la fase aérea del brazo.
  
Mariposa.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
Los brazos salen y entran a la vez en el agua, van de forma paralela, realzando un movimiento circular.
Movimiento simultáneo de flexión y extensión de las rodillas.
Al sacar los brazos del agua también sale la cabeza y así respiramos.
 
Espalda.
Horizontal, con la zona abdominal mirando hacia arriba.
El brazo sale del agua con el pulgar hacia arriba, cuando está en el aire realiza un giro de muñeca y entra pegada a la oreja y con el meñique hacia abajo.
De la misma forma que en el estilo “crol” pero boca arriba.
Al estar mirando hacia arriba no es necesario sacar la cabeza sólo hace falta mantener una respiración adecuada al ritmo que lleves.
 
Braza.
Horizontal, con el vientre mirando al fondo.
Se juntan en forma de flecha, se flexionan, se vuelven a unir en el pecho, se estiran y así sucesiva y simétricamente.
Se extienden, se flexionan, se abren y se vuelven a extender.
Podemos sacar la cabeza cuando se juntan los brazos en el pecho.
 

Actividad IV

¿Por qué es importante aprender a nadar?

  • Porque previene enfermedades como el asma o la obesidad.
  • Porque prevé el estrés y alivia tensiones.
  • Porque estimula la circulación sanguínea.
  • Es excelente para mantener nuestro cuerpo fuerte y sano
  • Fortalece los músculos.
  • Aumenta la masa muscular y la tonifica.
  • Aumenta la calidad de vida.
  • Porque previene lesiones.
  • Favorece la actividad del sistema cardio-respiratorio.
  • Aumenta la flexibilidad de la columna y elimina los dolores.
  • Permite a las articulaciones descargarse del peso corporal.
  • Combate la celulitis.

Orientación (II)

Cómo utilizar una brújula
En este vídeo se nos explica como usar una brújula y, aunque hay más formas como hemos visto en la entrada anterior, esta es la más básica. Primero nos da a conocer los distintos tipos que hay y luego nos enseña que se debe hacer colocando la flecha de dirección en el sentido que queremos ir y luego hacer coincidir Norte con Norte para saber cuantos grados son  y siempre que necesitemos guiarnos por ella sepamos cuantos grados buscar.

viernes, 8 de junio de 2012

Orientación

Tipos de orientación.

Orientación por métodos naturales.

Estrellas del norte
Las estrellas: Por la noche es fácil orientarse por la estrellas si estás en un lugar no contaminado y el cielo está despejado.La estrella polar, la última de la cola de la Osa Menor, nos va a indicar siempre el Norte. Para encontrarla lo más sencillo es prolongar la base de la Osa Mayor cuatro veces.





Mediante la observación del musgo en los árboles: La trayectoria del sol está inclinada hacia el Sur y se produce una zona de sombra en la parte norte de los árboles creándose allí el musgo y por eso este nos indica el Norte.














Mediante los troncos de los árboles cortados: Sus anillos no son simétricos siempre habrá más espacio entre los del Sur y los del Norte estarán más juntos. Podemos buscar el punto en el que estén más cercanos y este será el Norte.














Mediante el sol: Al amanecer, el sol sale por el Este, podemos extender el brazo derecho hacia ese punto, el izquierdo hacia el opuesto, poniendo forma de cruz y así tú mirarás hacia el Norte y a tu espalda estará el Sur. Al anochecer debemos poner el izquierdo hacia el sol, que señalará el Oeste y realizar el mismo proceso.






Mediante la luna: Cuando esta creciente, las puntas siempre señalarán hacia el Este y cuando está en menguante, hacia el Oeste.






Orientación por construcciones.

Iglesias antiguas: Tienen el altar situado hacia el Este. Si estamos en una ciudad puede sernos de mucha ayuda.
Veletas: Suelen estar indicados los puntos cardinales.
Relojes de sol: situados en la parte Este de los edificios.

Sistemas artificiales.

Método del reloj: Debemos poner el reloj en la hora solar y crear una línea imaginaria desde el eje hasta las doce, sin hacer caso a la manecilla larga, hacemos que la manecilla pequeña mire hacia el sol y el punto medio del ángulo que hemos formado entre nuestra linea imaginaria y el sol será el Sur.


Orientación mediante un reloj
Mapa: Para situarnos dentro de este debemos estar en un sitio conocido o que podamos situar en el mapa. Existen dos opciones para orientarnos, la primera es colocar el plano de manera paralela a la zona que hemos conocido, pero hay que tener en cuenta que cuando nos movemos debemos girar el mapa cuando giramos nosotros y la segunda es orientar el mapa según el norte indicado en este con ayuda de una brújula.







Brújula: Existen distintos casos que se nos pueden dar. El primer caso: nos dan un punto de destino. Debemos colocar la flecha de dirección en el sentido que queremos ir y luego mover el limbo hasta hacer coincidir el Norte de este con la aguja que lo indica y sabremos a cuantos grados tenemos ir para llegar al destino. El segundo caso: Nos dan los grados y tenemos que decir que dirección tomar. Ponemos los grados que nos han dado en el limbo y luego giramos la base hasta hacer coincidir la aguja con el norte del limbo.

Bibliografía